domingo, 11 de octubre de 2015





Las Redes Sociales y Plataformas Educativas Como Recursos Didácticos

Durante los últimos años la educación a distancia ha evolucionado a nivel mundial. Gracias a los medios masivos de comunicación como son  los recursos didácticos, los cuales nos ha proporcionado una buena manejo  de la educación a distancia. El diseño de software gratuitos  han facilitado la interacción en la educación, en la cual el alumno gracias al acceso a internet puede utilizar los elementos y herramientas para facilitar su enseñanza – aprendizaje; las nuevas fuentes de información basadas en tecnologías ayudan al progreso y crecimiento educativo guiado a distancia por su tutor. 

Los medios masivos traen consigo los modelos culturales y formativos, actitudes, estilos de vida, moda, entretenimiento etc. Que pueden favorecer o agredir los valores de una comunidad, así como transformar las estructuras de la vida cotidiana.

Los estudiantes deben de tener un entorno educativo con habilidades como la interpretación, argumentación, competencias para generar un pensamiento crítico, y tengan la capacidad de compartir el conocimiento adquirido.



 Las tecnologías de la información (Tic´s) ocupan un lugar central dentro de la evolución en la sociedad. Surgiendo las telecomunicaciones a partir de la invención del telégrafo, posteriormente vinieron muchas invenciones como son el radio, la televisión y el internet, las cuales con el paso de los años han evolucionado, ajustándose a las necesidades de la sociedad, permitiendo obtener beneficios y la factibilidad de estar comunicados.

En 2002 se publicó el reporte “2020 Visions, Transforming Education and Training Through Advanced Technologies”, que comprende una serie de artículos que plantean escenarios factibles para el año 2020 referidos a los usos de las TIC en las instituciones educativas. En ellos se plantea la transformación de la vida cotidiana de los estudiantes en las escuelas, la innovación en los métodos de enseñanza, los materiales educativos y la evaluación, así como el cambio radical de lo que hoy concebimos como espacio físico de aula y por supuesto, la emergencia de nuevas demandas a la capacitación y funciones del profesorado.

Le era digital a partir de los 70´s, se dio gracias a la revolución electrónica en el transcurso se han visto grandes avances en el campo científico y en la electrónica ya que han estado transformándose desde sus inicios.
Día con día  tenemos contamos con las  herramientas necesarias para utilizar y fortalecer el apoyo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los  profesionales encargados de la educación debemos de  saber explotar y utilizar estas herramientas para que nuestros alumnos cuenten con las  bases necesarias para las competencias en este mundo  globalizado y tecnológico para así logras mejores resultados en eficiencia y calidad aplicados a la enseñanza educación.



      Bibliografía:

§          Ocampo, A. (2011). Programa en el uso de las tecnologías de información y comunicación. http://www.slideshare.net/arturo100852/u1-internet. Recuperado 10 octubre 2015.
§       https://www.youtube.com/watch?v=a_iGxmX79pU
§        https://www.youtube.com/watch?v=JNZT5o9LEPw

jueves, 9 de abril de 2015

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente

Metas internacionales de seguridad del paciente
La seguridad del paciente es un conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de  enfermedades y procedimientos
Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Son una de las estrategias prioritarias, evaluadas en todos aquellos hospitales y clínicas certificados por la Joint Commission International es una entidad encargada de acreditar calidad y seguridad de atención a los establecimientos que quieran someterse a los estándares internacionales.
Pero cuáles son estas metas
1     Identificar correctamente al paciente
2      Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales
3     Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
4      Garantizar las cirugías
5     Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica
6      Reducir el riesgo de caídas

Meta 1
Identificación correcta de los pacientes
El propósito es en primer lugar identificar en forma confiable a la persona a quien está dirigido el servicio o tratamiento, y en segundo lugar, hacer que el servicio o tratamiento coincida con la persona.


Meta 2
Mejora de la comunicación efectiva

La comunicación efectiva implica que sea oportuna, precisa, inequívoca, completa y comprendida por quien la recibe, una buena forma de evitar error es releerlas frente a quien las indico o llamando para corroborar.

Meta 3
Mejora de la seguridad en los medicamentos de alto riesgo
La administración errónea de una dosis de medicamento puede ser fatal, sobre todo cuando existe la manipulación de electrolitos. 

Meta 4
Garantizar cirugías con el lugar correcto, el procedimiento correcto y el paciente correcto
El proceso general para evitar este tipo de error sería: verificar que sean el sitio, el proceso y el paciente correcto (para lo que se ha propuesto una pausa previa al procedimiento); asegurar que estén disponibles todos los documentos, imágenes y estudios; verificar la presencia de todos los equipos e implantes necesarios.

Meta 5
Reducción de las infecciones adquiridas por la atención
Lavado de manos, ¿te lavas las manos antes y después de tocar un paciente?, ¿mantienes las uñas cortas y limpias?

Meta 6
Reducción del riesgo de las lesiones del paciente por caídas
Realizamos una evaluación al ingreso del riesgo de caídas que tiene ese paciente



Aqui se presenta un video hablando de esta misma información:



domingo, 15 de marzo de 2015

Técnica de lavado de manos

                  

Las infecciones relacionadas con la atención médica afectan cada año a cientos de millones de pacientes en el mundo, por lo que representan un problema de gran magnitud y trascendencia.
Sin embargo, existe una medida efectiva mundialmente conocida para el control de las infecciones intrahospitalarias: la higiene de manos.



                                            Técnica de lavado de manos


 Lavado de manos: Es el medio más importante y económico para evitar que se propague una enfermedad los 5 momentos para la higiene de manos son:
1. Antes del contacto directo con el paciente.
2. Antes de una tarea antiséptica o manipular un dispositivo invasivo.
3.    Después de manipular fluidos, secreciones, excreciones del paciente.
4.    Después del contacto con el paciente.
5.    Después de contacto con objetos del entorno.

Principales recomendaciones para realizar una adecuada técnica de lavado de manos:
  • Retiro de anillos, pulsera y reloj.
  • Uñas cortas y no uso de uñas postizas.
  • Uso adecuado del alcohol gel, piel visiblemente limpia por lo que se aconseja que después de 3 a 4 usos con alcohol gel, se realice un lavado con arrastre usando agua corriente y jabón.

Tipos de lavado manos
Propósito
Método
Lavado manos  social
Remover suciedad y flora transitoria
Jabón o detergente por 
10 -15 seg.
Lavado
 médico o clínico
Remover y destruir flora transitoria
Jabón o detergente anti microbiano por
 40 a 60 seg.
Solución alcoholada
 20 a 30 seg.

https://www.youtube.com/watch?v=9qiOt6Z3GRc -> Vídeo de la técnica de lavado de manos.

Bibliografía:
Alianza Mundial para la Seguridad del paciente. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención médica  resumen. Organización Mundial de la Salud 2007.
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales. Diario Oficial. Septiembre 2004.